viernes, 13 de diciembre de 2013

"La comunicación pública en el sistema de medios de comunicación masiva"

De acuerdo con Denis McQuail, la comunicación publica de nota la intricada red de transacciones  informales, expresivas y solidarias que ocurren en la esfera publica o el espacio publico de cualquier sociedad, este espacio designa principalmente los canales y redes de comunicación masiva, así como el tiempo y el espacio reservados en los medios para la atención de temas de preocupación publica y general.También abarca la referencia a un dominio de temáticas de interés general acerca de las cuales es pertinente y legitimo  comunicarse abierta y libremente.Cuando se dice que un tema pertenece al dominio publico, estamos ante un reclamo legitimo sobre el derecho a recibir información y también publicar.
Esta definición cubre no solo los medios tradicionales, si no también muchos de los nuevas datos y servicios de comunicación al alcance del publico a través de las telecomunicaciones cubre gran parte de la actividad de las bibliotecas publicas, exposiciones y hasta publicidad y marketing.
a través del tiempo, algo existido una serie de actividades ligadas a la comunicación que se han perfilado como actividades profesionales,estas son:la publicidad, la propaganda, las relaciones publicas y mas recientemente la comunicación organización, la mercadotecnia y ahora se habla del manejo de los espacios públicos en la comunicación publica.
vivimos en un mundo de marcas. El lenguaje actual se relaciona con la imagen que nosotros tenemos con determinada marca, no es casual que ayamos reconocido el "AMERICAN WAY OF LIFE" del capitalismo por unos cuantos productos que le daban significación: Coca cola, las tradiciones,McDonalds, lo practico; levis, la libertad,malboro, la serenidad.

 Algo tan cotidiano,sin lugar a dudas merece ser estudiado.



La cultura

La Cultura es una sociedad ficticia interestelar anarquista y utópica1 creada por el escritor escocés Iain M. Banks que se presenta en una variedad de novelas de ciencia ficción y trabajos de cuentos escritos por él, llamados en forma colectiva la serie la Cultura.
La palabra cultura (del tema cult, perteneciente al verbo latino colo, colere,cultivar) significa etimológicamente cultivo. Como palabra fundamental, ella entra en composición con palabras específicas, que determinan su sentido general; así “agri-cultura” cultivo del campo. Cicerón, en las Tusculanas, emplea la expresión cultura animi en el sentido de “educación espiritual”; y Horacio, en las Epístolas, usa la palabra con el mismo sentido, si bien no añade término especificativo alguno. 

Cultura, atento a su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin el hombre. Cultura, por tanto, no es solamente el proceso de la actividad humana, que Francisco Bacon llama metafóricamente la “geórgica del animo” (De dignitate et augmentis scientiae; es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de civilización. Así entendida, cultura es un nombre adecuado para aplicarse, sensu lato, a todas las realizaciones características de los grupos humanos. En él están comprendidos tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etcétera).









                                                                                                                         Funciones simbólicas de la cultura en la sociedad actual

 

La cultura es todo cuanto en una sociedad determinada se adquiere, aprende, se transmite y propaga a través de una identidad colectiva, misma que se refiere al conjunto de elementos culturales (creencias, deseos, propósitos, etc.) que comparten determinado grupo, los cuales permiten a sus integrantes identificarse.

 

En la actualidad se pueden tener diversas identidades de acuerdo con varios ámbitos socioculturales; de ahí que todo hombre o mujer pueda ser simultáneamente miembro de una familia, de una colonia, de una ciudad, de un estado, de un país, de una región y ciudadano del mundo. Asimismo, se puede pertenecer a las organizaciones laborales, políticas, sociales, deportivas o culturales. Dentro de cada uno de estos ámbitos se pueden compartir usos y costumbres, creencias y valores que singularizan a la persona frente a otros grupos u organizaciones.

 

Cabe señalar que las culturas son capaces de genera un amplio sentido de pertenecía, lealtad e identidades. Se forma una identidad merced al grupo al cual se pertenece, todo ello da sentido a la vida, de tal manera que la identidad se determina a partir de una multiculturalidad en términos de grupos étnicos, idiomas, religión, ideologías y creencia; en resumen, de valores que se comparten.


 

LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION


La importancia de la Información y comunicación
INFORMACION: Nuestras vidas giran en torno a la información que podemos percibir de nuestro entorno, si no logramos sacar conclusiones acertadas, estamos en clara desventaja de nuestros convivientes humanos.

El existencialismo plantea que toda la vida es una constante decisión, debemos elegir en cada momento de nuestras vidas, y las decisiones claramente deben estar basadas en información, la información se produce cuando logramos interpretar datos, es decir, señales de nuestro entorno, si combinamos señales atómicas y concluimos algo de ellas, es porque hemos extraído información, luego si nuestro razonamiento es acertado tenemos la capacidad de hacer una, en teoría, buena decisión.

Por otra parte, la información debe tener una serie de características implícitas para que podemos utilizarla (debe ser fidedigna, a tiempo, etc.), asumiendo cumplidos estos requisitos pasamos a la etapa de la razón en donde podemos transformar esa información en conocimiento y agregar así un ítem más a nuestro saber.

Pues bien estas reglas de conducta que construyen nuestro saber no son las directrices en nuestras vidas o mejor dicho no debieran ser, esto sólo vale para vivir en el mundo actual, la verdadera forma de aprender y vivir es la búsqueda de la sabiduría y no del saber, si bien el saber es importante debe ser utilizado para ser mejores personas y no para el beneficio propio o colectivo reducido.

A mi parecer, la sociedad actual beneficia a aquellas personas con más saber (es un hecho), ponderando en forma muy baja sus valores, actitudes, pensamientos, sentimientos, etc.


COMUNICACIÓN: La comunicación es simplemente vital para el funcionamiento de las sociedades, es en gran parte a esta a la que le debemos los seres humanos la forma en la que vivimos hoy en día. Los seres humanos son los únicos que han sido capaces de desarrollar métodos y formas de comunicación muy complejas que les permiten transmitirse el conocimiento de unos a otros y así ir creando lo que hoy conocemos como cultura, que nos ha ido separando de la naturaleza. Si bien otras especies como lo son, los llamados primates superiores, fabrican camas y techos entre otras cosas, lo han hecho durante muchísimo tiempo sin que haya existido algún tipo de avance; igualmente los súper organismos, tienen un sistema muy complejo que les ayuda a subsistir como grupo pero este no ha cambiado desde hace mucho tiempo. Los seres humanos en su tiempo de existencia han modificado mucho su entorno y su forma de vida. Hemos desarrollado múltiples formas de comunicación, utilizando nuestros 5 sentidos y extensiones de estos, como lo son los medios de comunicación. En el ejercicio que realizamos en el jardín botánico donde tratamos de emular a un súper organismo nos percatamos de lo complicado que resulta organizarse cuando nos vemos privados de alguno de nuestros sentidos, cada uno de ellos ha sido muy importante para el desarrollo de la sociedad en la que vivimos. En los ejercicios de conversación que hicimos en el salón a través del uso del lenguaje tuvimos la oportunidad de conocernos en la primera ocasión, y en la segunda de poder compartirnos conocimiento de distintos ámbitos lo que permitió que ambas personas se vieran enriquecidas. 

COMUNICACION INTERPERSONAL Y CARA A CARA

COMUNICACION
La comunicacion interpersonal se da cara a cara ,proxima,reciproca y de interaccion; es un dialogo continuo, ademas de pertenecer al ambito de lo p´rivado.ademas de intercambio de mensajes verbales, en ella intervienen otros elementos como son la entonacion, los getsos, las posturas o los movimientos de los sujetos en cominicacion



CARACTERISTICAS


1 - los participantes estan uno frente al otro y comparten un espacio y tiempo comunes.
2- posee un caracter de dialogo, en el sentido de que en el gerenal implica un flujo de informaciony comunicacion de dos viias (reseptores y emisoress).



HISTORIA E IMPORTANCIA DEL INTERNET


HISTORIA DEL INTERNET E IMPORTANCIA

La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de ordenadores diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de memorandos escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galáctica).
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la 
En octubre de 1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA, y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más avanzadas. Como parte del papel de la oficina de procesado de información, se instalaron tres terminales de redes: una para la System Development Corporation en Santa Mónica, otra para el Proyecto en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría evidente por los problemas que esto causó.
Problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años 60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes. Normalmente se considera que Donald Davies (National Physical Laboratory), Paul Baran (Rand Corporation) y Leonard Kleinrock (MIT) lo han inventado simultáneamente.3La conmutación es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces físicos en una red de computadoras.



IMPORTANCIASin el internet no podríamos hacer nada en la vida cotidiana ya que la utilizamos para diversas fuentes que no encontramos en un libro o revista también es importante para poder comunicarnos con alguien ya sea un familiar o con un amigo. Otra utilidad que tiene es para poder explorar más sobre algo y así enriquecer más nuestro vocabularioAlgunas de las razones de su importancia e impacto son, El acceso global y económico a un mundo de información, entretenimiento, conocimiento y de recursos digitales de todo tipo, La democratización de la información, Abaratamiento y agilización de las comunicaciones. El internet Ha transformado y hasta el momento sigue haciéndolo el estilo de vida de millones de personas en todo el mundo. Esta tecnología seguirá revolucionando el mundo cada vez más, y miles de millones de usuario en todo el mundo seguirán aumentando, ya que el internet es la red de redes  que no solo interconecta computadoras si no que interconecta redes de computadoras.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

MODELO COMUNICACION DE DAVID K. BERLO


David k. Berlo
El incorporaba seis elementos al modelo de comunicación.


Sus fundamentos:
·         Trata al proceso de mensaje como un sistema de unión que produce una respuesta.
·         La fuente puede tener cuatro factores diferentes: habilidades comunicativas, actitudes, niveles de conocimiento, y sistemas socio cultural.
Con los cuales forma el siguiente modelo:


              
·         La mayor cantidad de unidad de pensamiento, constituidas por unidades de lenguaje.
·         Las fuentes de comunicación están limitadas a expresar propósitos si no hay habilidades comunicativas.
·         Los mensajes deben poseer elementos y estructuras, además deven ser claros.
·         Utiliza símbolos que pueden ser estructurados (código) y tienen un significado.














INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL DISCURSO















Lintención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor. 


La importancia que la intención tiene en la comunicación humana, no obstante, no puede comprenderse de una manera cabal atendiendo únicamente al emisor del enunciado, sino que debe tomarse en consideración también el papel que desempeña el receptor. Éste, efectivamente, participa de una manera activa en la construcción del significado discursivo, puesto que presupone que el emisor hace uso de la lengua con un fin determinado, e interpreta el discurso del emisor en función de la hipótesis que hace sobre cuál es esta intención. Las presuposiciones del receptor constituyen un mecanismo fundamental en el proceso de inferencia que permite resolver las implicaturas conversacionales. 


La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. 


Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. 


Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas, persuadir, informar, apelar, advertir.







LOS MEDIOS COMO EMPRESAS CULTURALES


Los medios de comunicación comerciales son grandes empresas que se rigen de acuerdo con una lógica económica.  Es decir, se trata de organizaciones cuyo objetivo es, ante todo, obtener ganancias.


La aparición de los medios como grandes empresas se produjo con el surgimiento de la prensa masiva.  Gracias a la incorporación de innovaciones tecnológicas, los periódicos masificaron su tirada y bajaron sus precios, por lo cual, los diarios comenzaron a sostenerse, sobre todo, a través de la venta de publicidad.  En efecto, los medios comerciales más exitosos se han expandido como consecuencia de las cuantiosas ganancias obtenidas por la venta de espacios publicitarios.


Por otra parte, la publicidad que ofrecían los medios masivos adquirió gran importancia para la industria en su conjunto.  En términos generales, la publicidad influye en el deseo de la gente, induciéndola a comprar ciertos bienes o contratar determinados servicios.  De esta manera, incentiva el consumo de diferentes productos y dinamiza los intercambios de todo el sistema económico.  Éste es uno de los principales motivos por los cuales los medios ocupan un espacio privilegiado en la economía.



Concentración geográfica y económica



El circuito económico de los medios tiene algunas particularidades que lo distinguen de otros sectores de la producción.  Los productos mediáticos se caracterizan por un alto costo del original, mientras que el costo de las copias es mínimo o a veces no existe.  Por ejemplo, filmar una película es muy caro, pero multiplicar las copias implica, en comparación, un costo mucho menor.  La rentabilidad de los medios comerciales radica sobre todo en la posibilidad de difundir y distribuir productos a gran cantidad de personas.  Por este motivo, los medios masivos de comunicación tienden a una economía de gran escala, que se caracteriza por la concentración geográfica y económica.  Con concetración geográfica nos referimos a que los medios suelen encontrarse nucleados en los lugares donde vive mayor cantidad de población.  Las transmisiones llegan, fundamentalmente, a aquellos lugares que ofrecen una audiencia numerosa y con capacidad adquisitiva, de modo que sea posible obtener ingresos por la venta de espacios publicitarios.  De esta forma, mientras las personas que habitan las grandes ciudades acceden a una variedad relativamente importante de medios masivos, quienes viven en zonas más alejadas y de menor densidad demográfica suelen tener menores posibilidades de acceso y elección.


También existe una fuerte y creciente concentración económica.  La propiedad de los medios comerciales de mayor audiencia está en manos de unas pocas megacompañías que son dueñas de gigantescos conglomerados.


La concentración económica se presenta de cuatro formas diferentes:


  • Concentración horizontal: un mismo grupo económico es dueño de varios medios de un mismo tipo, por ejemplo, de varias radios.
  • Concentración vertical: un grupo empresario es propietario de varios medios masivos de distinto tipo, por ejemplo, de un diario, de una radio y de un canal de televisión.
  • Concentración ampliada: un conjunto de empresas asociadas son propietarias de varios masivos y también de industrias culturales conexas, como productoras de televisión, sellos discográficos, compañías de teatro, entre otras.
Concentración extendida: un mismo grupo no sólo es propietario de medios masivos de comunicación, sino también de industrias o empresas prestadoras de servicios que corresponden a otros rubros de la actividad económica (constructoras, industrias textiles, etc.)